Bibliografía:
González Chocarro L, Medina Venturini C. Cuidados en el postoperatorio inmediato. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. 1ªed. Barcelona: Elsevier; 2006. p.21-26.
POSTOPERATORIO INMEDIATO.
Comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica y el
paciente es trasladado a la unidad de reanimación postanestésica (URPA), y
finaliza una vez que este es dado de alta de la URPA y llega a la planta de hospitalización.La enfermera circulante realiza el traslado del paciente desde el quirófano a la URPA y debe informar a la enfermera de la unidad de reanimación sobre:
- Tipo de cirugía.
- Tipo de anestesia y respuesta del paciente a la misma.
- Situación hemodinámica.
- Parámetros de la respiración asistida.
- Venoclisis.
- Posición que mantuvo el paciente durante la anestesia.
- Medicamentos administrados.
- Situación de vendajes o drenajes.
- Localización de la familia.
La unidad de reanimación o de recuperación postanestésica (URPA) está situada muy cerca del quirófano y suele ser un espacio abierto que está distribuido en cubículos. Cada uno de ellos cuenta con toma de oxígeno y enchufes a la corriente eléctrica en cantidad suficiente para conectar los monitores y aparato de ventilación mecánica, en caso necesario.
El número de cubículos suele estar en relación con el número de quirófanos y con el número de cirugías que se practiquen en cada uno de ellos. En instituciones grandes donde se practican intervenciones quirúrgicas complejas, como puede ser el caso de trasplantes de órganos o atención a pacientes politraumatizados, la URPA funciona como una unidad de cuidados intensivos (UCI), ya que el paciente permanece 24 horas o más ante la previsión de una reintervención, con lo que el personal de enfermería de estas dos unidades debe poseer conocimientos, habilidades y destrezas que corresponden a enfermeros intensivistas.
Los pacientes salen de la URPA cuando han despertado de la anestesia y sus signos vitales son estables. Su estancia oscila entre 30 minutos y 24-48 horas. Finaliza cuando es trasladado a la UVI, a la unidad de hospitalización o a su domicilio. Es dado de alta en la URPA cuando:
-
Las constantes se estabilizan.
-
Recupera la consciencia.
-
Las posibles complicaciones están controladas.
-
En caso de anestesia locorregional, la zona
anestesiada ha recuperado la función motora y parcialmente la sensitiva.
Las actividades de enfermería en el postoperatorio
inmediato:
La enfermera de reanimación se enfrenta al cuidado de un
paciente recién intervenido, que se está recuperando de una anestesia, y que,
por tanto, tiene abolidos parcialmente sus reflejos, y que está recuperando el
normal funcionamiento de todos sus sistemas corporales.La valoración focalizada de este tipo de pacientes requiere centrarse en cuatro de las catorce necesidades básicas: respirar normalmente, evitar peligros, hidratación y eliminación, y termorregulación.
Por tanto, la vigilancia se centra en:
-
La oxigenación y ventilación
-
La circulación del paciente
-
El nivel de consciencia
-
El sistema nefrourinario
-
La termorregulación
Para ello desarrolla las siguientes actividades:
-
Recibir el parte verbal del enfermero circulante
que le informe de la situación en la que le llega el paciente (aunque esté
anotado).
-
Conectar al monitor para control cardiológico o
respiratorio.
-
Conectar el aparato de pulsioximetría.
-
Colocar el manguito de la tensión arterial.
-
Monitorizar las entradas y salidas (sueros que
le han pasado y le están pasando, drenajes, diuresis, pérdidas insensibles).
-
Valorar la coloración de la piel y mucosas.
-
Realizar la valoración neurológica del paciente.
-
Tomar temperatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario