viernes, 2 de diciembre de 2016

PRACTICA 5 y 6

ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA


Fecha:  Martes ,  15 de noviembre  de 2016

ACTIVIDAD PRÁCTICA:  VIDEOS SOBRE TRATAMIENTO DE  ULCERAS Y HERIDAS EN AMBIENTE HUMEDO  Y  OSTOMIAS

En la actividad práctica de hoy hemos podido visualizar dos videos. En el primero de ellos un enfermero del Hospital de Albacete nos ha explicado el modo en el cual debemos limpiar y curar una herida húmeda o UPP, así como los diferentes tipos de apósitos que existen para la misma.

En primer lugar debemos limpiar correctamente la herida ya que este proceso tendrá relación directa con las condiciones óptimas para la cicatrización.
  • Debemos retirar los restos orgánicos e inorgánicos presentes en la lesión. Se debe utilizar una jeringuilla de 20 ml y una aguja de 17 cargada de suero fisiológico, ya que proporciona la presión adecuada para no dañar los tejidos.
  • Rehidratar la superficie de la herida para facilitar un medio húmedo
  • Preservar la piel al retirar los adhesivos irritantes.
  • Facilitar la inspección de la lesión y disminuir el riesgo de infección.
  • Posteriormente secaremos la zona con la mínima fuerza.

El segundo paso consistiría en desbridar la herida. Debemos tener en cuenta que no se recomienda el uso rutinario de antisépticos  (povidona yodada) por citotoxidad. Vamos a identificar cinco tipos de desbridamiento:
  • Quirúrgico: Se utiliza para ulceras de un alto estadío (III o IV). Es cruento. Y se necesita C.I
  • Enzimático: Altamente selectivo. No daña el tejido sano. Esta muy indicado su uso. Es selectivo. Es necesario proteger la piel perilesional con crema barrera para evitar que se macere.  Su efecto tiene 48 horas. No se debe utilizar plata.
  • Autolítico:  La herida se cura sola, no se añaden componentes. Es lento.
  • Mecánico: se realiza el cepillado de la herida, es doloroso y daña el tejido. Se utiliza poco.
  • Larval y osmótico: se utilizan larvas de forma controlado para la curación de la herida.

También debemos tener un control sobre la infección e inflamación. Si la herida avanza la herida está contaminada, si la herida no avanza esta colonizada.

Hay que prestar atención importante cuando la herida no avanza y tiene aspecto mucoso y gelatinoso. La herida tiene decolorada y existe fragilidad en el tejido de granulación y mal olor.

Por último hay que tener control sobre el exudado que lo vamos a hacer en función del apósito que utilicemos. Existen gran variedad de apósitos, lo esencial es conocer las familias y utilizar el que más se nos ajuste a la necesidad (que mantenga la herida húmeda y que permita el intercambio gaseoso.

Los apósitos se pueden clasificar en función de su utilidad en relación con el exudado:
  • Exudado ligero: hidrocoloides y si no un apósito hidrocelular. 
  • Exudado moderado: hidrocelular, no pueden faltar del carro de curas.
  • Exudado alto: alginato o hidrofibra hidrocoloide, ya que secan la herida.
En relación a los apósitos hemos visto diversos de forma real: hidrocoloide, hidrocelulares o alginatos.  También para diversas zonas: talón, sacro, heridas pequeñas, grandes

OSTOMIAS

En la segunda parte de la clase hemos hablado de las ostomías. Una ostomía es una apertura artificial de un órgano interno y hueco en la superficie del cuerpo creada quirúrgicamente. La nueva apertura al exterior que se crea en la ostomía recibe el nombre de estoma.

Según su función las vamos a clasificar en ostomías de nutrición y ostomías de eliminación. Según su tiempo de permanencia en temporales o definitivos y según el órganos implicado en intestinales, urinaria.  En la práctica nos hemos centrado en las colostomías (ostomías del colon)

Colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, mediante intervención quirúrgica, suturando la piel, con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal. La colostomía puede ser ascendente, cuando el estoma se coloca en la parte derecha del abdomen (las heces son liquidas); transversa, cuando el estoma se coloca indistintamente en la parte o derecha del abdomen (las heces son pastosas); descendente cuando el estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen (heces formadas); o sigmoidea cuando se sitúa en la región sigmoidea.

Una vez definido que es una colostomía, hemos visto el procedimiento de localización de la misma. Esta localización es realizada por la enfermera estomatoterapeuta, señalando el sitio donde se le va a realizar la colostomía que corresponde con el punto medio establecido por las bisectrices de los lados del triangulo formado por la cresta iliaca-pubis-ombligo. Este punto nos indicará el punto donde colocaremos una pegatina (sitio teórico donde se hará la colostomías) Posteriormente cuando el paciente se ponga de pie, podremos corregir el punto teórico y subirla o bajarla para que quede por encima del cinturón y la bolsa pueda recoger de forma conveniente las heces.

Una vez señalado el punto, se va a operar al paciente. Para ello será necesario el siguiente material: 
  • Bolsa de colostomía
  • Anillos que se recortan de un tamaño inferior a la colostomía y se pegan en la piel y en la bolsa.

Los dispositivos pueden ser de una o dos piezas, los más idóneos son los de dos piezas ya que permiten desechar la bolsa sin tener que quitar el anillo de la piel y por tanto no irritarla. La bolsa se pone de abajo a arriba y se quita de arriba abajo, siempre visualizando la colostomía.

Entre las complicaciones inmediatas de las colostomías están:
  • Edemas de la propia colostomía
  • Isquemia y necrosis
  • Infección
  • Retracción del estoma


Entre las complicaciones tardías encontramos:
  • Prolapso: que es la salida al exterior de parte del intestino
  • Hernia
  • Estenosis, en la que el paso se vuelve más estrecho.



No hay comentarios:

Publicar un comentario