sábado, 24 de septiembre de 2016

Cirugía Mínimamente Invasiva

Bibliografía:

Centro de Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal [sede Web]. Las Palmas de Gran Canaria: Centro de Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal; 2016 [acceso 24 de septiembre de 2016]. Cirugía Mínimamente Invasiva. Disponible en: http://www.cdyte.com/pacientes/glosario/cirugia-minimamente-invasiva/






La cirugía mínimamente invasiva (CMI) es uno de los retos de la cirugía actual junto con la cirugía del cáncer y el trato más humanizado entre cirujanos y enfermos. 
La FENIN (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria) define la CMI como La Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) es el conjunto de técnicas diagnósticas y terapéuticas que por visión directa, o endoscópica, o por otras técnicas de imagen, utiliza vías naturales o mínimos abordajes para introducir herramientas y actuar en distintos territorios de la economía humana”. Otro término utilizado para denominar en ocasiones la CMI es cirugía laparoscópica o cirugía asistida por laparoscopio. La laparoscopia es el conjunto de operaciones que se realizan sobre el abdomen con una cámara que se coloca sobre éste.
La CMI se utiliza en una gran cantidad de especialidades médicas y está muy presente en la cirugía actual, pero esto no siempre fue así. En el s.XVI la cirugía era realizada por barberos sin formación académica. El más célebre fue Ambrosio Paré, considerado el cirujano más importante del Renacimiento. El s.XX comenzó con el descubrimiento de los rayos X. Muy pronto empezaron a conocerse aplicaciones en medicina: se descubrió la angiografía cerebral y la ventriculografía (este fue el origen de la Radiología Vascular). El acontecimiento más relevante para la CMI fue realizado por Seldinger, el cual describió el acceso no quirúrgico a territorios vasculares. A mediados de los 70, Gruntzig y Dotter desarrollaron la angioplastia transluminal percutánea (ATP) que consiste en recuperar el flujo en las arterias nativas sin abrir el cuerpo; ésta fue una técnica (de CMI) muy novedosa en esos tiempos.
Hubo tres elementos fundamentales en la evolución de la CMI que son: el enfermo, que será siempre el foco de interés principal, la dificultad en el entrenamiento y el alto coste de la tecnología apropiada para estas técnicas.
La CMI ofrece muchas ventajas frente a la cirugía tradicional o abierta:
-Reducción del dolor y del tiempo en estancia hospitalaria y en UCI.
-Recuperación acelerada: vuelta a caminar y a la actividad diaria.
-Mejora la función pulmonar postoperatoria.
-Mejora la calidad de vida
-Reduce la necesidad de rehabilitación cardíaca para pacientes hospitalizados.
-Resultados estéticos altamente mejorados.

Precisamente por la gran cantidad de ventajas que ofrece, la CMI es considerada un hito científico. A raíz de ella hay hospitales en los que los cirujanos se ayudan de robots o utilizan orificios naturales para extirpar órganos completos. No se debe olvidar que el conocimiento de técnicas de CMI no exime al cirujano del conocimiento básico de la especialidad en la que se ejerza la CMI, es decir, el conocimiento necesario de la cirugía tradicional. Esto es un reto en la formación de futuros profesionales en la actualidad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario